AARO: Nuevos avances en el caso Eglin
AARO acaba de publicar un informe sobre la resolución del caso de la base aérea de Eglin. No hay que preocuparse: ¡sólo es un globo de iluminación comercial!
Lejos de poner punto final a la historia, este informe plantea interrogantes, ya que está plagado de aproximaciones y afirmaciones poco sinceras.
A modo de recordatorio, informamos sobre los sucesos del 26 de enero de 2023, tal y como fueron relatados por un piloto de la base aérea de Eglin, a raíz de una solicitud FOIA de Abbas Michael Dharamsey. Los datos utilizables revelados incluían el resumen del caso y un esquema del UAP1 realizado por el piloto. El resumen del caso, procedente de las Fuerzas Aéreas, nos proporcionó algunos elementos valiosos: un bloqueo de radar de 4 UAP en formación, una captura de pantalla del sensor del UAP1, el testimonio de un piloto y el informe de un técnico de mantenimiento.
El informe de AARO concluía que el UAP observado "muy probablemente era un objeto ordinario y no mostraba características o comportamiento de vuelo anómalos o excepcionales", sólo para calificar de "moderada" la confianza en su hallazgo. "El objeto era un objeto más ligero que el aire (LTA), como un globo de gran tamaño, ya sea un globo meteorológico, un gran globo de Mylar, o un gran globo comercial, de exterior, lleno de helio, de iluminación". El resto del informe trata de demostrar que lo que es una hipótesis -no una conclusión- tiene cierta verosimilitud. El medio utilizado es la selección/omisión de elementos a partir de datos y testimonios.
¿Qué pasa con el bloqueo del radar? El departamento de AARO lo pasa por alto, a pesar de que mostraba a 4 UAP en formación. Sin embargo, sabemos que existe un vídeo: en el documento FOIA, la USAF declara que no puede desclasificar esta información. Como prueba adicional, durante la audiencia del año pasado en el Congreso sobre los UAP (1:51), el senador de Florida Matt Gaetz declaró que había visto las imágenes. El informe sólo tiene en cuenta el episodio del fallo del radar. A este respecto, es interesante señalar que cuando se examinó el avión después de la misión, según la USAF, los técnicos de mantenimiento no supieron explicar este fallo. Pero según AARO, este fallo ya se había producido anteriormente. Sorprendentemente, la USAF no lo mencionó. ¿Debemos concluir que los técnicos hicieron dos informes diferentes después de la misión?
La captura de pantalla del UAP1 desempeña un papel central en la demostración de AARO. En primer lugar, cabe señalar que tanto Matt Gaetz como el expediente FOIA mencionan una sola imagen durante la audiencia. AARO tiene dos, ¡lo que es aún mejor! En efecto, en la página 5, se revelan tanto una imagen infrarroja ("A") como una imagen electro-óptica ("B"). Ambas imágenes son esféricas y, por tanto, parecen dar crédito a la hipótesis del globo. De hecho, Matt Gaetz mencionó un orbe en relación con esta imagen, que podría corresponder a la imagen infrarroja. El problema de las imágenes EO/IR es que sólo proporcionan información sobre ciertas características del objeto que son inaccesibles a nuestra visión, pero no sobre el objeto tal y como lo vemos. Por ejemplo, la imagen A nos dice que el objeto está más caliente en la parte inferior. Pero, ¿significa esto que estas imágenes prueban que el UAP es un globo? Evidentemente, la presentación elegida por AARO -una sucesión de tres imágenes que termina con la imagen C, que representa un globo luminoso, muy similar a la imagen A- pretende convencernos de lo contrario. Sin embargo, en un vídeo mordaz, el célebre presentador del Good Trouble Show, Matt Ford, desmiente literalmente la hipótesis del globo. Explica la plétora de problemas que plantea el escenario propuesto: potencia insuficiente, altitudes imposibles... una suma de imposibilidades materiales parecen invalidar esta hipótesis. Además, ¿qué pensar del testimonio del piloto y de su croquis? No describe ni dibuja un globo en absoluto. Incluso compara el objeto con "una nave tipo Apolo".
En un intento de dar credibilidad a su informe, AARO asegura que, para garantizar la objetividad de su investigación, "sometió el caso a la revisión de un componente de la Comunidad de Inteligencia (IC) y de un socio científico y tecnológico (S&T)". Todo muy bien, pero ¿quiénes son esos componentes y socios? ¿Podemos tener sus conclusiones en los apéndices?
Como dice el senador Matt Gaetz: "Este informe de la AARO está incompleto y no refleja toda la información que se me mostró". Vuelve a pedir que se haga pública toda la información sobre el caso, "incluidas las fotos del piloto y las firmas de radar". También se agradecería la transcripción literal de la entrevista entre el piloto y AARO, mencionada en el informe. Lamentablemente, AARO no está dispuesta a ir más allá en este caso, que es la respuesta que recibió el podcaster Steve Spragues a su solicitud de acceso a los datos.
Ya en marzo publicamos un artículo sobre el anterior informe de AARO, en el que se afirmaba que no había encontrado pruebas de vida extraterrestre. Esta investigación sobre el caso Eglin parece confirmar el deseo de minimizar y racionalizar los ovnis. Sin embargo, al mismo tiempo, los informes sobre avistamientos se multiplican hasta el punto de que las televisiones locales informan sobre ellos. Un ejemplo reciente es el vídeo del aeropuerto de La Guardia.
Más recientemente, el 12 de abril de 2024, tuvo lugar otro avistamiento cerca de la base aérea de Eglin. Desde la base aérea de Hurlburt Field, tres militares observaron el movimiento silencioso de un UAP triangular del tamaño de un airbus comercial. Su comportamiento en vuelo, y en particular "la velocidad a la que se desplazaba", sugerían "capacidades superiores a las de los aviones convencionales".
Probablemente el profesor Garry Nolan tenga razón: "se dan cuenta de que están contra la pared". AARO acaba de publicar un nuevo informe, angustiosamente lleno de aproximaciones y omisiones, que desgraciadamente pone en duda el rigor y la profesionalidad de esta oficina. A medida que se acumulan las observaciones, es posible que la AARO intente encubrir nuestra incapacidad para explicar el fenómeno.
Traducción de Emilio Rodriguez
Esta obra está bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0