Divulgación: Progreso científico frente a competencia.
Hal Puthoff, Simposio Sol, noviembre de 2023
El Dr. Hal Puthoff pronunció una conferencia titulada "Breve panorámica de la postura del Gobierno de Estados Unidos ante los fenómenos aéreos no identificados (FANI por sus siglas en español)" en el simposio organizado por la Fundación Sol en la Universidad de Stanford en noviembre de 2023. A pesar de la brevedad de su discurso, de solo 20 minutos, hay mucho que debatir. El tema no es simplemente una breve historia, como podría suponerse por el título, sino más bien una presentación inicial de los graves retos que representa la divulgación en este momento de la historia.
El Dr. Puthoff comienza con una breve retrospectiva de los orígenes, que él data en 1947 con el Proyecto SIGN. Dicho proyecto se trataba de un esfuerzo para adquirir más conocimiento o información del fenómeno, tras las observaciones comunicadas después de la Segunda Guerra Mundial. Siguieron varios programas que reflejaban el interés, en cierta forma oficial, del gobierno estadounidense por los FANI o UAP. Desde el Proyecto SIGN hasta el cierre del Proyecto Blue Book en 1969 tras el Informe Condon, el gobierno trató de comprender la naturaleza y las intenciones del fenómeno. En esa etapa, la postura oficial del gobierno, coherente con las recomendaciones del memorándum Bolender, podría resumirse así: estamos observando un fenómeno que no comprendemos, pero no parece representar una amenaza inmediata para la seguridad nacional, por lo que se vigilará del mismo modo que otras amenazas potenciales. Sin embargo, en realidad, “el Libro Azul no sólo desapareció, sino que fue oscurecido”, declaró Hal Puthoff.
En la siguiente parte de su intervención, el Dr. Puthoff optó por hablar de una conferencia a la que asistió "hace unas décadas" en Washington. Esta reunión, que congregó a "unas veinte personas de la CIA, la DIA, diversas agencias de inteligencia y contratistas", tenía por objeto preparar la divulgación. Se les encomendó la tarea de determinar lo que podían contar al público y evaluar las consecuencias. Pronto se descubrió que revelar información al público tendría tantas repercusiones triviales pero complejas que serían difíciles de gestionar simultáneamente. Para ilustrar su punto de vista, Hal Puthoff cita ejemplos como los acuerdos que el gobierno había firmado con ciertas empresas privadas para llevar a cabo operaciones de ingeniería inversa sobre desechos. Los competidores de estas empresas podrían demandar al gobierno por falta de transparencia en la adjudicación de contratos. Asimismo, el gobierno firmó acuerdos de confidencialidad con estas empresas, que se incumplirían si se divulgaran. Hal Puthoff, que en un principio estaba convencido de que la divulgación debía producirse, decidió entonces no recomendarla.
A continuación mencionó su participación en el Programa Avanzado de Identificación de Amenazas Aeroespaciales (AATIP por sus siglas en inglés) iniciado por los senadores Reid, Stevens e Inouye en 2008. Se trataba de un estudio que partía de cero sobre los UAP, diseñado para aclarar a la DIA su naturaleza y origen y, en consecuencia, si era imperativo superar a China y Rusia en la materia. La investigación debía centrarse en doce amenazas potenciales identificadas, que abarcaban desde la física fundamental hasta los efectos humanos, pasando por la ingeniería. La misión del grupo de trabajo consistía en recabar la opinión de los principales expertos científicos sobre estas cuestiones. Hal Puthoff sugiere que la especificidad de las amenazas identificadas implicaba que, como mínimo, tenían restos en su poder. Tras algunas pruebas y fracasos, debidos sobre todo a una clasificación excesiva, el grupo de estudio tuvo que abandonar la idea de proporcionar restos a los científicos para que los analizaran. Finalmente, se firmó un acuerdo con la Bigelow Aerospace Advanced Space Studies (BAASS) para lanzar un amplio estudio dentro de la comunidad científica sobre la siguiente pregunta: ¿dónde estará su disciplina dentro de 50 años?
Los artículos recogidos fueron finalmente compilados y puestos a disposición en el sitio web del Pentágono con el nombre de DIRDS. "Representan un conjunto sostenible de documentos de alta calidad", afirmó entusiasmado el Dr. Puthoff. "En realidad, son tan buenos como si hubiéramos podido compartir los restos reales", concluyó, subrayando así que estos artículos no tienen ninguna relación ni con los restos ni con los FANI.
El Dr. Puthoff concluyó su conferencia con un rápido repaso de la situación actual. Comenzó elogiando el artículo de Leslie Kean de 2017 que reveló la existencia del programa AATIP. Continuó recordando el testimonio de David Grusch afirmando que el gobierno está en posesión de materiales, objetos y cuerpos de origen desconocido. Y concluyó con el libro publicado recientemente por Jim Lacatski, el coronel Kelleher y George Knapp bajo el título "Dentro del programa encubierto de ovnis del gobierno de EE. UU: Revelaciones iniciales". Para que conste, Jim Lacatski participó en el programa AATIP, y el coronel Kelleher era en ese momento el director del proyecto en BAASS. Las progresivas revelaciones de estas eminentes personalidades son, para Hal Puthoff, un argumento de peso a favor de la existencia de UAP. A continuación mencionó la enmienda legislativa Schumer, que espera que acelere las revelaciones. Hoy sabemos que fue rechazada en su forma inicial, pero, no obstante, hay otros proyectos de ley sobre la mesa. El Dr. Puthoff concluyó así con su esperanza de que el año 2024 traiga muchas respuestas al público.
Esta intervención nos pone al día, a través de los ojos de uno de sus participantes, sobre la compleja ruta de la divulgación desde los años 50 hasta hoy. Descubrimos que la actitud del gobierno y de los expertos ha variado en cuanto al interés, el alcance y las dificultades intrínsecas de las revelaciones. La línea oficial ha fluctuado enormemente, contribuyendo a la desconfianza del público y a la duda de la comunidad científica sobre la existencia de los FANI.
Detengámonos un momento en la naturaleza de la intervención. Es breve, y la exposición de Hal Puthoff es lenta y cautelosa. A menudo consulta notas, se vuelve hacia Leslie Kean como buscando apoyo. El momento es significativo, sin duda. ¿Quién habla, en qué lugar y cuándo?
Hal Puthoff es doctor en física teórica y experimental, especializado en láseres, por la Universidad de Stanford. Sus últimos trabajos se centran en la electrónica fundamental, la gravitación y el vacío cuántico, pero también en enfoques innovadores en la generación de energía y la propulsión espacial. Sus conocimientos le han llevado a asesorar al Departamento de Defensa y a la NASA sobre tecnologías de vanguardia. Es conocido por su participación en varios programas secretos desde los años 70, entre ellos el Proyecto Stargate, que le da notoriedad en la investigación sobre lo paranormal. Es fundador y director de la empresa privada Earth Tech International y del asociado Instituto de Estudios Avanzados de Austin (IASA). EarthTech International ofrece servicios de consultoría e investigación en los siguientes campos: física fundamental, estudios interestelares y ciencias de la vida. Esta trayectoria hace de Hal Puthoff un testigo privilegiado y bien informado de la historia de los FANI. Sus actividades empresariales añaden otra capa a sus observaciones sobre las dificultades jurídicas relacionadas con la divulgación. Por último, recordemos que está hablando en Stanford, ante una audiencia de estudiantes y científicos. Su condición de antiguo alumno de la universidad y antiguo colaborador del Instituto de Investigación de Stanford (SRI) le garantiza un público muy receptivo.
Y este es el objetivo perseguido. Impresionar a la comunidad científica. En efecto, esta conferencia forma parte de un ciclo de conferencias organizado por la Fundación Sol. El principal interés de este coloquio es ofrecer una visión de conjunto de gran calidad sobre todos los ámbitos cuestionados por la existencia de los FANI: religión, antropología, física, seguridad, astronomía, etc. Las conferencias abren vías de investigación y reflexión, que la fundación espera que científicos de diversas disciplinas sigan para avanzar en nuestra comprensión del fenómeno.
La Fundación Sol, creada en 2023, tiene como objetivo tanto hacer avanzar la investigación científica sobre los FANI como ofrecer asesoramiento a los responsables políticos sobre la gestión del impacto humano y social de los descubrimientos. También tiene como misión secundaria facilitar el acceso a los datos existentes, cualesquiera que sean, y garantizar la publicidad en torno a esta información.
En conclusión, se entiende que el quid subyacente del discurso de Hal Puthoff, que parece actuar aquí como portavoz de la Fundación Sol, es permitir el acceso a los restos, materiales y objetos recogidos, por un lado, y convencer a la comunidad científica para que se dedique al estudio de los UAP, por otro. El objetivo es extraer del control militar las pruebas materiales existentes. También se trata de permitir que una comunidad científica más amplia estudie y colabore, acelerando así la comprensión del fenómeno y haciendo avanzar la ciencia. Ciertamente, empresas como Lockheed Martin o Bigelow Aerospace perderían una importante ventaja competitiva. La divulgación, por tanto, podría tardar unos meses o años más...
Traducido por Esteban Carranza, Pierre Etienne, Galan Vazquez y UAP Spain
Esta obra está bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0